Mejoras del muñón cuando usas buen pie.

Después de algún tiempo sin poder atender el blog por falta de tiempo para dedicarle, retomo los deberes a lo que me comprometí con nuestros seguidores en los comienzos de esta página.

Últimamente, en nuestra empresa, estamos aconsejando a nuestros pacientes amputados usar pies de acumulación de energía de alta gama, como el Triton® de Ottobock®, y hemos observados que la aceptación y adaptación de las prótesis es infinitamente mejor que con pies convencionales o pies acumuladores de baja gama. Y cuando digo esto, no me refiero a las propias virtudes de los pies de alta gama, que es obvio, sino al efecto que éste produce sobre la cuenca de recepción del muñón en momentos de transferencia de carga.

descarga

Estamos acostumbrados a leer sobre este tipo de pie, sus magníficas cualidades en el deporte, en la posibilidad de nuevas actividades o en el ahorro energético, que se configuran con la actividad y peso e incluso dan la posibilidad de añadir mecanismos de vacío para el encaje o incluso se pueden sumergir en agua. Todo esto lo damos por hecho, pero ¿que pasa con la transferencia de carga? ¿dónde va la energía de respuesta? ¿se comportan igual en carrera que en una marcha normal?.

El efecto ballesta propio de los materiales flexibles y elásticos en momentos de carrera o salto ejercen un momento de reacción, frente al de acción, que es capaz de convertirse en momentos de inercia que aumentan la velocidad o la fuerza, para esto fueron diseñados. Toda la energía, que es capaz de deformar el material, vuelve en forma de impulso en dirección a la línea de progresión cuando el apoyo es monopodal en carrera y en momento de inercia del cuerpo, ¿pero qué ocurre cuando la velocidad es baja y bipodal?

Un pie humano en fase media y en busca del despegue seencuentra ligeramente en flexión dorsal para ayudar al avance de la rodilla que también en ese momento empieza su momento flexor; sin embargo, un pie protésico con cierta rigidez hace el efecto contrario bloqueando la flexión dorsal de éste e impidiendo la flexión de rodilla, que debe compensarse elevando la cadera. Sería el mismo efecto que si bloqueáramos la tibioastragalina con un Walker. Un pie flexible permite y emula más naturalmente este momento con lo que se evita sobreelevar la prótesis por la elevación de la cadera.

¿Y por qué es importante esto? Pues porque la fase de balanceo, y por tanto la suspensión, se alarga en el tiempo con pies rígidos y por consiguiente el indeseable pistoneo del muñón en el encaje también aumenta, esto hace que el muñón salga más. Este efecto hace que también el momento de entrada y transferencia se complique en el comienzo de la carga cuando el muñón empieza a ejercer presión sobre el encaje, y a medida que entra más en el encaje, éste empieza a encontrar resistencia y se deforma, expansionándose y aumentando la fricción. Este es el cambio que mas nos ha impresionado. Los roces típicos en zonas óseas disminuye y las molestias propias de las líneas de corte mejoran.

La principal virtud de un pie de alta gama está en que en su fabricación se intenta aproximar la máxima flexibilidad del material a la relación de peso/fuerza que va a recibir, con lo que el paciente podrá deformar éste sin llegar a la fatiga del material permitiendo cierta flexión dorsal. Esto no ocurre con pies seriados, y aunque de carbono, imposibles de flexionar por el paciente que podemos encontrar en algunas casas comerciales.

También hemos observado que en momentos de equilibrio en bipedestación, cuando el centro de gravedad va oscilando entre una pierna y otra, los picos de presión sobre plataforma dinamométrica son menores que con pies convencionales, con lo que este tipo de pie hace más cómodo los momentos de quietud y descanso que hacen los pacientes.

Limites de cortes en encajes Sub-Isquiáticos

Repasando una propuesta de investigación de la Dra. Fatone y recordando los modelos de encajes que hemos podido ver en la reunión anual de AOPA, ansío recopilar información acerca de la nueva tendencia de rebajar la altura a los límites de corte en los encajes transfemorales.

La idea, según la Dra. Falcone, es liberar todos los movimientos de la cadera manteniendo el control sobre el pistoneo y teniendo en cuenta la rigidez mínima necesaria para una transferencia de carga efectiva y estable.

sub ischial 1

La utilización de encajes con vacío elevado es pionera en mostrar encajes de estas características. En esta técnica la estanqueidad necesaria para lograr vacío se consigue con una manga proximal que termina el cierre. Para esto es necesario rebajar los límites del encaje hasta permitir el sello de la manga.

Estos diseños han dado buenos resultados en multitud de versiones, tanto en encajes tradicionales con bomba asistida y liner, como en encajes más complicados  donde se utilizan dos encajes rígidos o uno flexible y uno rígido logrando uno de ellos el vacío y el otro la estabilidad del segmento en carga.

Batzdorff,  precursor en estos sistemas, hace un balance de las diferentes técnicas y bombas utilizadas para estos fines en su conocido blog de vacío.

Dos son las dudas a priori sobre esta tendencia:

¿Un contacto más distal es soportable por todos los pacientes?

¿Todas las longitudes de muñones son capaces de asegurar la carga con un encaje más corto?

Según un estudio de elementos finitos del centro de prótesis y ortesis de Northwestern University, sobre el comportamiento de un bastidor rígido sobre un encaje flexible, apunta que las zonas de presión en carga no son tan uniformes e incluso se podría reducir el bastidor hasta concretar las zonas que reciben mas carga.

sub ischial 2

Estaremos al corriente de los nuevos estudios e incluso probaremos en breve con alguno de nuestros pacientes. Os mostraremos los resultados.

Recuperación de la dignidad II

Decidimos aventurarnos a traducir una entrevista que encontramos y nos hizo  pensar durante un buen rato sobre el asunto:

«Una vida de dolor: Mujer elige amputación para tratar trastorno doloroso».

Like so many other children, Libby Schaffer had a bad experience on the playground. When she was six years old, Schaffer broke her heel after being pushed from a set of monkey bars.

As you might expect, the injury caused her quite a bit of pain. What you might not expect, however, is that at age 31 Schaffer is still feeling excruciating pain in her leg from that childhood injury.

Como tantos otros niños, Libby Schaffer tuvo una mala experiencia en el campo de juego. Cuando tenía seis años, Schaffer se rompió el talón después de ser empujado.

Como era de esperar, la lesión le causó un poco de dolor. Lo que no pudo esperar, sin embargo, es que a los 31 años Schaffer sigue sufriendo un dolor insoportable en la pierna por esa lesión de infancia.

We’re not just talking about a dull pain every now and then; we’re talking about sensitivity so extreme that even a stiff breeze from an open door can cause her to scream.

“It has taken a lot of years to not cry every time I have to move around or get into a car,” Schaffer said.

No estamos hablando sólo de un dolor leve de vez en cuando, hablamos de una sensibilidad tan extrema que incluso una fuerte brisa de una puerta abierta podía causar que ella gritara.

«Nos ha llevado muchos años de no llorar cada vez que tenga que moverme o subir a un coche», dijo Schaffer.

When she was 12, doctors diagnosed Schaffer with a condition called Complex Regional Pain Syndrome. It’s a nerve disorder caused by trauma where the peripheral and central nervous system don’t properly communicate.

In Shaffer’s case, she feels the extreme pain in the leg where she broke her heel.

Cuando tenía 12 años, los médicos diagnosticaron a Schaffer el síndrome llamado “Dolor Regional Complejo”. Es un trastorno nervioso causado por un trauma en el sistema nervioso donde el periférico y el central no se comunican adecuadamente.

En el caso de Shaffer, se siente un dolor extremo en la pierna donde se rompió el talón.

“Nerves are really a misunderstood part of the body,” Schaffer explained. “There’s no shut-off. The nerves are misfiring and sending the wrong message to the brain and the brain can’t turn it off.”

«Los nervios son realmente una parte del cuerpo mal entendidos», explicó Schaffer. «No hay cierre. Los nervios están fallando, envían el mensaje equivocado al cerebro y el cerebro no puede apagarlo. «

Twenty-five years after her original injury, Schaffer was forced to make an agonizing decision. After years of ineffective drugs, therapies and procedures, she decided the only remaining option was to have doctors amputate her leg.

Veinticinco años después de su lesión original, Schaffer se vio obligada a tomar una decisión dolorosa. Después de años de medicamentos ineficaces, terapias y procedimientos, decidió que la única opción restante era que los médicos amputan la pierna.

“I’ve had a lot of people look at me like ‘you’re insane! How could you want to have your leg taken?’ Schaffer said. “I say ‘how could I want to live like this for the rest of my life?’ Because at this point the only thing left for me to do is go home and live on pills. And that’s not a life.”

«He tenido un montón de gente que dice ‘estás loca! ¿Cómo se puede pedir que te quiten la pierna? Dijo Schaffer. «Yo digo: ¿cómo podría yo querer vivir así por el resto de mi vida?» Porque en este momento lo único que me queda por hacer es ir a casa y vivir en píldoras. Y eso no es una vida.»

Schaffer is meeting soon with an orthopedic surgeon and hopes to have the surgery scheduled within the next few weeks. After the amputation she will be fitted for a prosthetic leg.
She currently receives disability payments from Social Security but doesn’t want to rely on that forever.

Schaffer se reunirá en breve con un cirujano ortopédico y espera tener la cirugía programada en las próximas semanas. Después de la amputación, se colocará una prótesis.
En la actualidad recibe pagos por discapacidad de la Seguridad Social, pero no quiere depender de eso para siempre.

“I figured I don’t want to be on SSI the rest of my life. I don’t want to be somebody who has to rely on government assistance,” Schaffer said.

«Me di cuenta que no quiero estar en SSI (dependinte de la seguridad social en los Estados Unidos) el resto de mi vida. Yo no quiero ser alguien que tiene que recurrir a la ayuda del gobierno «, dijo Schaffer.

She has been studying to be a medical assistant and wants to put her education to use once she can escape the pain.
“I want to provide for myself and provide for my family,” Schaffer said. “I don’t want to just sit at home.”

Ella ha estado estudiando para ser asistente médico y quiere poner en práctica su educación  una vez que se puede escapar del dolor.
«Quiero mantenerme por mí misma y mantener a mi familia», dijo Schaffer. «Yo no quiero sentarme en casa.»

No matter what happens, Schaffer said she is mentally prepared for the future. “Nothing can be more challenging than what I’ve already been through,” she said. “If I can get through that, then losing a limb is a walk in the park.”

No importa lo que pase, Schaffer dijo que está mentalmente preparada para el futuro. «Nada puede ser más difícil que lo que ya he pasado», dijo. “Si puedo hacerle frente a eso, perder una extremidad  significa poder pasear por el parque”

Shaffer is getting support from a CRPS support group on Facebook. Her friends also set up a website to help raise money for her medical bills.

Shaffer está recibiendo el apoyo de un grupo en Facebook. Sus amigos también establecer un sitio web para ayudar a recaudar dinero para sus gastos médicos.

Fuente: http://www.katu.com

La recuperación de la dignidad

“Hoy por fin después de mucho tiempo he podido entrar en el agua de la playa con mis dos piernas y con mi hija en brazos. Esto no tiene precio. Gracias Ortopedia Garo”

Facebook mensaje

Hace unos días un paciente nos hacía llegar este mensaje, a través del muro de su cuenta de Facebook.  Unas palabras que no nos cansamos de leer y da lo mismo las veces que lo hayamos hecho que nos siguen emocionando. Por nuestra parte, nos vemos en la más sincera obligación de expresar un agradecimiento aun mayor, si es posible.

Además de mostrar la importancia del trabajo bien hecho y de la enorme necesidad del sector, castigado en los últimos tiempos, este mensaje  es un ejemplo de los luchadores y luchadoras que tenemos la suerte de conocer en Ortopedia Garo.

De los 3.000 pacientes que tratamos al año, siendo 100 nuevos proterizados, existen muchas y diferentes historias. Por supuesto, grandes historias. El camino desde la perdida de algún miembro hasta la rehabilitación total no es sencillo. Muchos de los que lo habéis recorrido o habéis acompañado a un ser querido sabéis que es un proceso largo en el cual cada uno sortea distintos obstáculos. Sin embargo, es un camino en el que sólo se puede avanzar.

Disfrutar con un hijo de un baño en la playa o poder desempeñar un trabajo con normalidad son algunas de las  impagables razones que sacan lo mejor de muchas personas que se superan día a día. Con un esfuerzo, un tesón y una fortaleza que nos enseñan y nos inspiran a ser mejores como personas y  a corresponder como profesionales.

Gracias a la valentía de los pacientes, y de sus familiares y allegados es posible. A vosotros va dedicado todo nuestro cariño y nuestro fuerte agradecimiento.

Protesis en 3D sustituyen las tradicionales escayolas de yeso

El arquitecto neozelandés, Jake Evill, propone un concepto revolucionario para inmovilizar un determinado miembro. Bajo el nombre de Cortex Exoskeleton, Evill ha creado una ortesis más ligera y resistente que se adapta con facilidad al cuerpo. Sus aperturas también la hacen más higienica puesto que evita la aparición de hongos, rozaduras o el mal olor de las escayolas de yeso.

«Cortex Exoskeleton va dirigido a inmovilizar una zona concreta del cuerpo que haya sufrido algún trauma, a través de un sistema ventilado. Ademas se puede mojar, lo que resulta más higiénico y posibilita su reciclaje», explica su creador. La estructura 3D es diseñada en base a la radiografía de la lesión y un modelo de la extremidad creado con un escáner.

La ortesis contará con un refuerzo extra en el área donde se encuentra la fractura. El proceso dura unas 3 horas y da como resultado una estructura de nylon que se cierra sobre la extremidad ajustándola con comodidad y sin necesidad de esperar, como ocurre con el secado de la escayola.

De esta forma, el tiempo de inmovilización requerido en la recuperación interferirá menos en la vida normal del paciente.

Sistema de radiofrecuencia capta información precisa durante el uso del calcetín protésico.

Uno de los eternos desafíos para mejorar la atención a los pacientes con prótesis consiste en derribar las dificultades que, en ocasiones, se presentan a la hora de saber, de la forma más rigurosa posible, cómo es el uso del calcetín protésico en el día a día.

Esta información se limita a lo que explica el paciente y aunque éste sea la mejor fuente para ello, no es suficiente. A la modernización de las prótesis que avanza a pasos agigantados le sigue, en paralelo, las nuevas tecnologías que permiten mejorar el conocimiento de lo que ocurre al salir de la clínica.

Un ejemplo de ello, es el prototipo desarrollado por un equipo de investigadores de la Universidad de Washington que propone un dispositivo basado en la tecnología de identificación por radiofrecuencia para captar información continúa durante el uso del calcetín protésico.

El sistema está formado por las llamadas etiquetas RFID que se adhieren a los calcetines protésicos utilizados por personas con pérdida de la extremidad tibial, junto con un lector de alta frecuencia colocado en el exterior del encaje protésico.

Las pruebas en el laboratorio realizadas a tres participantes mostraron un funcionamiento correcto durante el sentado, de pie y al caminar, cuando se lleva uno o dos calcetines.

Si bien los esfuerzos descritos en el informe demuestran que un monitor de calcetín basado en la tecnología RFID es posible, también fueron identificados algunos problemas: el modelo inicial perdía fiabilidad al incrementar el número de calcetines y la detección exacta era sensible a la orientación de la etiqueta en relación con el lector, la presencia de fibra de carbono en el encaje protésico y la superposición entre las etiquetas.

Además, el diseño descrito en el informe opera durante diez horas, por lo que necesitaría una fuente de energía de mayor duración para ser incorporada, con el objetivo de realizar un control más prolongado.

Tras los primeros exámenes, los expertos concluyeron que el dispositivo creado puede ser más eficaz y existe la posibilidad de obtener un sistema capaz de alertar a un paciente cuando un calcetín prótesis necesite ser añadido o retirado.

Nuevo sistema de encaje HIFI

De la mano de BIODESINGNS inc nos llega el nuevo diseño de encaje revolucionario, no por su sistema de suspensión, sino por el concepto de aproximación al brazo de palanca.

Este nuevo sistema se realiza bajo presión de un marco con cuatro barras longitudinales al muñón que presionan como un globo el paquete muscular del muñón haciendo de estos cuatro segmentos un brazo impulsor mas próximo al las partes óseas. La singularidad de este sistema es también saber elegir los puntos de presión que seleccionan los conjuntos musculares sin interferir en su función.

La idea de intimar la presión del encaje con las partes óseas elimina el campaneo que nos encontramos en muñones con excesivas partes blandas y en especial en individuos con grandes volúmenes.

Con este diseño podremos elegir cualquier tipo de suspensión intercalando un encaje blando, e incluso respetando la forma proximal elegida. Este tipo de encajes se puede aplicar a diferentes tipos de amputación ya sean de miembro inferior como superior.

sistema de encaje HIFI

Estaremos pendientes de las evoluciones y trabajos sobre este diseño.

El pie Niagara

Bajo nuestro punto de vista, y por la experiencia que tenemos con él, nos encontramos con un pie que sin duda revolucionará el concepto de materiales a utilizar en el futuro, modificando los patrones de pies dinámicos acumuladores.

 Su corto patrón de tallas y lado ya revoluciona en cierto modo el almacén de nuestros talleres, pero lo que verdaderamente lo hace extraordinario es la posibilidad de jugar literalmente con la flexibilidad y forma de su quilla.

Podemos modificar la forma anterior ajustándolo a cada lado con solo modificar la puntera.

 pie niagara 2

El diseño de sus láminas superpuestas en su cara superior consigue que el protesista elimine gradualmente las marcas alterando el comportamiento de éste en la fase de impulsión.pie niagara 3

Otra de las modificaciones que últimamente estamos haciendo, con magníficos resultados, es dividir la pala en dos segmentos  independientes y que hacen que la adaptabilidad al terreno sea dinámica.pie niagara 4

Sin duda el diseño propuesto por Robert Gabourie de Niagara Prosthetics & Orthotics International junto con el impresionante Derin® de la compañía DuPont® cambiará el panorama en el futuro del concepto sencillo, económico y versátil.

pie niagara 1

Para más información: http://www.niagarafoot.de/index.php/es/

Ventajas de los sistemas de suspensión y vacío respecto a los sistemas tradicionales.

Después de una revisión de la literatura sobre las ventajas de los sistemas de suspensión por succión y vacío respecto a los sistemas tradicionales, escogimos explicar estas ventajas en el foro de protésica del congreso de Samfyre en Chiclana (Cádiz).

Los sistemas de vacío hay que entenderlos como el mejor compromiso de un encaje externo respecto a una geometría irregular, comprimible, deformable y sobre todo viva, gracias a la conjunción de dos factores fundamentales,  el liner y el vacío.

muñon 1

 Entre el liner y el muñón se crea una adherencia que hace de este una segunda piel, adaptándose a la geometría en deformación y tensando circunferencialmente creando así una compacidad al conjunto.

En un segundo tiempo el vacío hace que la pared externa del liner también se adhiera al encaje sumando una estructura rígida al muñón con el cual poder desarrollar el resto de la prótesis, asegurando el apoyo, estabilidad, y sin dudarlo, la mejor de las suspensiones.

Son muchas las ventajas del vacío respecto a la respuesta del muñón en suspensión, como es la ganancia de volumen durante marchas largas, así como los problemas de fricción que los sistemas antiguos tienen con la perdida  de este. También conseguimos menor cantidad de vacío distal incontrolado en la oscilación a diferencia de los sistemas de pin que al estar sujetos por un punto distal hacen que este tire y se cree un pico de vacío y despegue del muñón provocando fricción en el brazo de palanca en este momento de la marcha.

vacio 2

post 2.4.

 

 

 

 

 

 

 

Otros problemas añadidos a sistemas de pin son resueltos con el vacío, como la deformación longitudinal también en suspensión por el problema de un solo agarre distal del pin y la rotación en momentos de cabios de volumen.

En esta charla también pudimos mostrar nuevos sistemas de encajes femorales como son los diseños FIHI y los ajustables con sistema BOA de los que trataremos en un tema aparte.

A continuación podeis descargaros la ponencia completa: tecnologia del encaje.

También teneis la opción de conocerla, en breve, a través de nuestro slideshare.

 

 

 

Usar tacón alto con asiduidad disminuye flexión dorsal del tobillo y provoca deformidades

Los zapatos de tacón alto, como calzado de diario, han descendido de las pasarelas y cada vez están más presentes en la calle.

Se trata de una moda con efectos nocivos, puesto que el uso habitual de este tipo de calzado conlleva alteraciones significativas en el rango de movimiento del tobillo (ROM), por sus siglas en inglés, y en la fuerza muscular de la zona, según investigadores de la República de Corea.

Un reciente estudio de la Universidad de Seúl, en Corea del Sur, analizó la mecánica del tobillo en diez mujeres que llevaban zapatos de tacón alto con regularidad (al menos tres días a la semana durante los últimos seis meses) y en otras diez mujeres, con la costumbre de portar calzado plano.

Los especialistas encontraron que la flexión plantar (movimiento que incrementa el ángulo aproximado de 90º entre la parte frontal del pie y la tibia) y la inversión (antepié en varo y supinado, o rotación de la planta del pie en dirección al otro pie) fueron significativamente mayores (25 y 10 grados, respectivamente) en el grupo de tacón alto, en comparación con el grupo de tacón plano.

Por el contrario, en las usuarias de zapatos altos disminuyeron unos 17 grados la dorsiflexión (la parte dorsal del pie se acerca hacia la tibia), y 13 grados la eversión (rotación externa del pie con elevación del borde externo del pie).

Los resultados también mostraron que el tacón alto dobla la probabilidad de una contracción concéntrica en la eversión del tobillo, como respuesta a la inestabilidad y la transferencia lateral del centro de gravedad, durante la marcha.

Otro de los signos del abuso de alzas son los juanetes, cuya operación es la quinta más demandada en la seguridad social de Cataluña, con un 70 por ciento de los pacientes que son mujeres, según el periódico La Vanguardia.

También, la aparición de durezas y la artrosis pueden ser consecuencia del uso prolongado de tacones.

Por este motivo, los especialistas recomiendan precaución a las personas que caminen con calzado de tacón alto durante más de cinco horas seguidas, más de seis veces a la semana.

Y aconsejan realizar ejercicios de estiramiento en la dirección dorsiflexión y eversión.