Todo lo que tienes que saber sobre el VACÍO

No podemos hablar de vacío sin hacer referencia a la incorporación desde 1987 del encaje TSB descrito y diseñado por Staats y Lundt. Este tipo de encaje en su teoría hace que toda la superficie del muñón reparta por igual el peso del individuo respecto a otros tipos de encajes donde la suspensión recae sobre zonas que puedan admitir mas carga. Por lo general no se alivian las presiones en zonas prominentes, en su lugar el alivio se consigue presionando en zonas circundantes acentuando su forma. Esto lo diferencia de los encajes hidrostaticos donde la presión se reparte uniformemente, con  independencia de que las zonas sean prominentes o no.

Las ventajas que presenta los encajes TSB son:bearing socket

  • No hay huecos internos con lo que evita la retención de liquido
  • Disminuye los picos de presión localizados
  • Mayor rango de movilidad de la rodilla
  • Menores traumas de la piel
  • Material mas ligero
  • Disminución del pistoneo
  • Mejora la propiocepción y la seguridad
  • Aumento de la longitud del paso y la cadencia
  • Mas rapidez en la movilidad funcional (subir escaleras, inclinaciones)

Cualquier tipo de encaje, incluido el TSB, puede provocar perdidas de volumen en el muñón de hasta un 6% con el uso lo que puede ocasionar la perdida de contacto haciendo que la presión distal aumente y como consecuencia de esto irritación de la piel. Y es aquí cuando entra en juego la succión. La diferencia negativa de presión dentro del encaje es la solución a muchos de los problemas que tenían los encajes hasta este momento de la historia.

 Existen tres tipos de encajes donde se utiliza el vacío:

  1. Encajes con reducción del tamaño del muñón y válvula distal para la eliminación del aire en su colocación. Esto hace un ajuste perfecto entre la superficie del muñón y la cara interna del encaje provocando una ligera presión negativa
  2. Encajes con interfase tipo liner, membrana y válvula antirretorno.
  3. Encajes con interfase tipo liner, membrana o rodillera y sistema de vacío forzado.

La primera de las opciones la entendemos como un sistema de suspensión, donde ésta es asegurada con vacío en el momento de oscilación de la fase de balanceo. En este momento, cuando el muñón tiende a salir, es cuando se crea una presión negativa dentro del encaje que impide queeste se salga.

 Este tipo de encaje, aunque es considerado de succión, limita pero no impide pistoneo y es considerado por los pacientes como de difícil colocación por no existir una interfase entre la piel y la pared rígida.encaje 1

 En la segunda opción desarrolladas en el tiempo por casper y Kristinsson ossur encontramos dos componentes más, el liner y la membrana.

 El liner como explicamos en el post «liner», es una interfase entre la piel y las paredes rígidas y ofrece suspensión por su superficie de agarre y como confort por las propiedades mecánicas de deformación del material.

En estos tipos de encajes el tipo material para el liner es fundamental ya que el pistoneo se eliminara en función de la elasticidad de este. En materiales extra-blandos tendremos un momento de deformación longitudinal en la fase de oscilación que acentuará el pistoneo, por lo que para conseguir paliar este defecto utilizaremos materiales de silicona mas rígidos que los uretanos, los geles y los de aceite mineral.

En cuanto a la membrana existen multitud de opciones, distales, proximales, simples, múltiples, adheridas al liner, adheridas al encaje, etc. Estas tienen la misión de cerrar el paso al aire en las dos direcciones (hacia dentro y hacia fuera del encaje) provocando una hermeticidad entre el liner y las paredes rígidas del encaje. Este sistema se acompaña de una válvula antirretorno que asegura el vacío.

encaje 2

Todo esto y la presión ejercida en la fase de apoyo hacen el resto, creando una presión negativa entre las paredes rígidas y el liner, no afectando esta directamente al muñón.

En la tercera opción la cosa se complica mas. La válvula de retención es sustituida por una bomba de vacío, mecánica o eléctrica, que aumenta la presión negativa. No hay un consenso sobre la cantidad de presión negativa que debe tener la cuenca y estará en función del tipo de muñón, el tono de este.

Las ventajas de estos sistemas de vacío son la estabilización e incluso aumento del volumen del muñón, mejora de la propiocepción, control de los picos de vacío durante la oscilación.

Otra de las ventajas de estos sistemas es la posibilidad de bajar las lineas de corte proximales por debajo de la interlinea articular, ya que la estabilización completa del brazo de palanca no necesita de paredes laterales mas allá de la articulación con el consiguiente aumento de la capacidad articular.

 En próximos post analizaremos cada uno de estos sistemas.

 

Sistemas de suspensión

Para poder apreciar las ventajas de sistemas de suspensión antes tendremos que  repasar como funcionan cada uno de estos.

Cuando imaginamos un sistema de suspensión por liner de silicona, vemos dos tipos diferenciados de sujeción La Lanzadera  y el vacío.

En cuanto a la primera,  consiste en una guía que se introduce dentro de un cerrojo donde se bloquea e impide que el liner salga del encaje rígido. Esto hace que el muñón tenga una suspensión segura.sistema de suspensión

    Si nos paramos un momento a pensar, el liner que utilicemos deberá ser capaz de soportar la deformación de elongación cuando el muñón tire de este y la prótesis este suspendida. Hasta ahora habíamos visto los diferentes tipos de materiales utilizados en los liner y sus características, pero cuando utilizamos sistemas de locking liner debemos tener presente las deformaciones que se producen tanto longitudinal como transversalmente.

post 2.2

Los movimientos longitudinales son propios de la suspensión y se producen al levantar una masa, cosa que ocurre desde el momento de despegue hasta el apoyo del talón. Esa oscilación debe ser controlada y para ello los fabricantes de utilizan tejido interior dentro del compuesto que limitan estas deformaciones o son acoplados externamente con lycra cuyos filamentos orientados longitudinalmente no permiten elongación.

 

post 2.4.

En momentos de impulso es cuando los movimientos anteroposteriores del brazo de palanca se agudizan con este sistema. Los movimientos dístales de la tibia son considerablemente mas grandes que en su porción proximal y esto crea friccion entre la punta del muñón y el final del liner. Esto también es contrarestado con la inserción de tejido que limite los movimientos transversales dispuestos horizontalmente al liner y que ocupan solo la porción distal de este.

Uno de los defectos de estos sistemas es la posibilidad de rotación del conjunto muñón/liner dentro del recipiente de contención. Estos al estar solo cogidos distalmente hacen la función de eje longitudinal cuando el muñón  disminuye de volumen haciendo que el pie varíe de posición continuamente. Fenómeno que se agrava cuanto mayor sea el volumen del muñón y sobre todo en amputaciones transfemorales donde los cambios de volumen son mas evidentes.

 post2.5

Otra de las desventajas de este sistema es la incompatibilidad de una buena alineación del encaje. El sistema de cerrojo obliga a que la lanzadera este en el extremo distal del muñón y longitudinal a este para que el acople del perno (Pin) entre con facilidad y obliga  prescindir de alineaciones en flexión o con desviaciones mediolaterales .

 

En el siguiente post hablaremos de vacío.