Pies protésicos K3 pueden mejorar simetría de amputados nivel K2, según un estudio.

Un equipo de investigación de la Universidad de Miami, dirigido por el especialista Vibhor Agrawal, muestra que los amputados con un nivel K2 pueden mejorar la simetría al caminar con el uso de pies K3.

El estudio, “Influencia del entrenamiento para la marcha y categoría de pie protésico en trabajo externo de simetría durante marcha unilateral de amputado transtibial”, evaluó las diferencias al andar, antes y después del entrenamiento para la marcha, con cuatro tipos de pies protésicos.

Los investigadores analizaron a cinco pacientes con amputación transtibial unilateral de nivel K2  y a otros cinco con amputación transtibial unilateral K3, para determinar la influencia de la formación en cinética, el trabajo físico necesario para caminar con una prótesis y el grado de simetría entre la prótesis y la pierna no amputada.

Para ello, el equipo uso en las pruebas cuatro categorías de pies protésicos: K1, K2, K3 y un microprocesador de tobillo y pie.

El método de análisis consistió en una primera sesión de los pacientes con sus prótesis habituales y varias semanas de entrenamiento para la marcha con los cuatro tipos de pies protésicos.

En sesiones de 3 a 6, los pacientes  fueron evaluados utilizando una toma de estudio y uno de los cuatro pies de prueba aleatoriamente. Hubo un período de adaptación de 10 a 14 días con cada pie. En cada periodo, se calculó la simetría para el trabajo positivo y negativo con el fin de determinar la simetría de la dinámica de andar entre los miembros de velocidades de marcha auto-seleccionados.

En el estudio,  los investigadores concluyeron que el entrenamiento en marcha puede mejorar la propia dinámica al andar y que los amputados K2 pueden lograr una mayor simetría con un pie de K3.

Fuente: http://bit.ly/Ym5xxm

Prótesis inteligentes para militares estadounidenses permitirán mayor confort a amputados

La Universidad del Estado de Florida, al sur de EEUU, encabeza un proyecto de gran magnitud que consiste en desarrollar la próxima generación de prótesis para militares amputados, gracias a un acuerdo firmado entre la institución académica y el Departamento de Asuntos de Veteranos del país,  valorado en casi cuatro millones y medio de dólares (unos 3.800.000 euros).

Durante dos años, el Instituto de Materiales de Alto Rendimiento de la Universidad (HPMI), por sus siglas en inglés, trabajará en la iniciativa SOCAT -para la creación de prototipos de encaje óptimos para el confort con tecnología avanzada- que tiene el objetivo de combatir las deficiencias de las actuales prótesis.

La parte de la ostesis donde la extremidad del paciente se conecta a un dispositivo protésico suele ser fuente de molestias debido a problemas derivados de la mala adaptación, las temperaturas elevadas y la acumulación de humedad.

Para abordar estas adversidades, el equipo a cargo del SOCAT investiga la aplicación de tecnología del futuro en los prototipos.  Como materiales augéticos, que tienen la propiedad  de que al estirar en una dirección, la respuesta en la dirección contraria es de ensanchamiento; o los nanotubos de carbono que configuran un sistema inteligente y auto-ajustable, consiguiendo incomparables niveles de comodidad.

Asimismo, la prótesis registrará información vital sobre la presión, la temperatura y la humedad que será transmitida de forma inalámbrica a los profesionales para mejorar el seguimiento del paciente.

La primera fase del contrato de dos años se centrará en desarrollar y probar las tecnologías específicas para los componentes individuales de la prótesis. La segunda etapa implica el refinamiento de cada sistema y material, y la producción completa de los prototipos.

A pesar de que el proyecto nace enfocado a los excombatientes norteamericanos, de ahí la financiación inyectada en la investigación, podría suponer una auténtica revolución de los sistemas actuales, y tarde o temprano, llegar a todos los amputados.

 Fuente: http://bit.ly/Ym5xxm

Empecemos

Hace tiempo que estamos intentando introducir cambios en la tecnología del encaje y es algo que en España cuesta mucho conseguir.

Desde que Carl Casper comenzara con sus diseños de encaje subatmosféricos VASS TEC han pasado ya casi 23 años y hoy son utilizados en Estados Unidos por el 43 por ciento de los amputados protetizados, ya sean tibiales o femorales.

Mientras, en España, aún son pocas las empresas que han integrado los modelos de Casper.

Es verdad que un sistema de vacío necesita de un encaje de contacto total perfecto, y cualquier modificación o cambio produce que éste no funcione.

Por ello, a partir de ahora, empezaremos a comentar cada uno de los sistemas, desde el más rudimentario con válvula antirretorno hasta los más sofisticados como el Edison.