Sistema de radiofrecuencia capta información precisa durante el uso del calcetín protésico.

Uno de los eternos desafíos para mejorar la atención a los pacientes con prótesis consiste en derribar las dificultades que, en ocasiones, se presentan a la hora de saber, de la forma más rigurosa posible, cómo es el uso del calcetín protésico en el día a día.

Esta información se limita a lo que explica el paciente y aunque éste sea la mejor fuente para ello, no es suficiente. A la modernización de las prótesis que avanza a pasos agigantados le sigue, en paralelo, las nuevas tecnologías que permiten mejorar el conocimiento de lo que ocurre al salir de la clínica.

Un ejemplo de ello, es el prototipo desarrollado por un equipo de investigadores de la Universidad de Washington que propone un dispositivo basado en la tecnología de identificación por radiofrecuencia para captar información continúa durante el uso del calcetín protésico.

El sistema está formado por las llamadas etiquetas RFID que se adhieren a los calcetines protésicos utilizados por personas con pérdida de la extremidad tibial, junto con un lector de alta frecuencia colocado en el exterior del encaje protésico.

Las pruebas en el laboratorio realizadas a tres participantes mostraron un funcionamiento correcto durante el sentado, de pie y al caminar, cuando se lleva uno o dos calcetines.

Si bien los esfuerzos descritos en el informe demuestran que un monitor de calcetín basado en la tecnología RFID es posible, también fueron identificados algunos problemas: el modelo inicial perdía fiabilidad al incrementar el número de calcetines y la detección exacta era sensible a la orientación de la etiqueta en relación con el lector, la presencia de fibra de carbono en el encaje protésico y la superposición entre las etiquetas.

Además, el diseño descrito en el informe opera durante diez horas, por lo que necesitaría una fuente de energía de mayor duración para ser incorporada, con el objetivo de realizar un control más prolongado.

Tras los primeros exámenes, los expertos concluyeron que el dispositivo creado puede ser más eficaz y existe la posibilidad de obtener un sistema capaz de alertar a un paciente cuando un calcetín prótesis necesite ser añadido o retirado.

Un buen molde, el éxito del sistema de vacío

Lo primero que tenemos que tener en cuenta antes de comenzar el molde para la fabricación de un encaje de vacío es la elección del liner. Para esto debemos tener el liner definitivo que usará el paciente en su prótesis y hay tres criterios importantísimos para comenzar:

  1. El revestimiento debe encajar perfectamente en la geometría del muñón sin huecos ni bolsas de aire.
  2. El revestimiento no debe alterar la forma de este.
  3. Debe de apretar a nivel proximal de rótula y muslo para disminuir las arrugas popliteas.

Si consideráramos la posibilidad de hacer un liner a medida, este se confeccionará previo molde con sistema de vacío para asegurar la compresión y tendremos en cuenta los posibles aditamentos de material extra que pudiera utilizar y que existen en el mercado.

Una vez que tengamos el ajuste perfecto del liner podremos pasar a tomar el molde para el encaje siguiendo este protocolo descrito por Ken Eick para AAOP en su programa de formación.

Toma de molde

Para ello debemos contar con el suficiente material para elaborarlo: vendas de yeso, máquina de vacío con capacidad para 15 a 20 mmHg y film plástico de cocina.

Empezaremos envolviendo el muñón con el film plástico para aislar el liner del yeso y preservarlo de las adherencias de este, teniendo además mayor facilidad de extracción del molde.

Dividiremos la toma en tres etapas:

  1. Férula de rodilla.

Confeccionaremos una férula de yeso para adaptar la cara anterior de la rótula y conformar la parte del encaje que correspondería a los límites de extensión. Para ello es importante en esta primera fase, colocar la rodilla en flexión de 90º durante el moldeado ya que, si no lo hiciéramos, el paciente no cFérula de rodillaonseguirá doblar la rodilla adecuadamente al aplicar la succión al encaje.

Recortaremos una férula de al menos seis capas que extenderemos una pulgada por encima del tendón rotuliano cubriendo parcialmente la rótula. En su parte distal solo cubrimos la tuberosidad tibial pero no mas allá de esta. Extenderemos esta férula a nivel medial envolviendo la rodilla sin llegar a la parte posterior y sin hacer arrugas. Es muy importante no incluir la cabeza del peroné en esta primera fase.

Una vez aplicado, introducimos la bolsa de vacío y presionamos a ambos lados del tendón rotuliano con las yemas de los pulgares que determinarán la profundidad de la cavidad de este.

Una vez fraguado procedemos a retirar la bolsa de vacío.

2.  Férula tibial y peronea.

Férula tibial y pernea

Esta férula copiará la cara anterior de la tibia y la cabeza del peroné extendiendo desde la cara lateral del muñón hasta la medial envolviendo la cabeza del peroné. En su porción longitudinal abarcará montando proximalmente sobre la férula del paso 1 hasta 1/8 de pulgada de la punta distal de la tibia. Sobrepasar la parte distal de la tibia condicionaría el tejido blando por debajo de esta en momentos de carga.

De la misma manera que la férula anterior recortamos las dimensiones establecidas en férulas de 6 capas de yeso aplicándolas directamente sobre la férula anterior y moldeando la cabeza del peroné y tibia. Aplicamos bolsa de vacío  con la misma presión utilizada anteriormente y manteniendo la rodilla en ligera flexión y en estado de relajación.

  1. Molde de tejidos blandos.

Una vez conseguida la unión entre las dos férulas anteriormente descritas aplicaremos un vendaje circunferencial al muñón junto con las férulas. Para ello utilizaremos 3 capas de espesor envolviendo todo hasta una pulgada por encima de la rótula y aplicaremos vacío.

La rapidez en esta maniobra, y en las previamente explicadas, es fundamental para que el vacío aplicado reproduzca fielmente el volumen del muñón en condiciones de presión.

Una vez elaboramos el molde procederemos a la rectificación y diseño del encaje, post que desarollaremos el próximo lunes.

Prótesis inteligentes para militares estadounidenses permitirán mayor confort a amputados

La Universidad del Estado de Florida, al sur de EEUU, encabeza un proyecto de gran magnitud que consiste en desarrollar la próxima generación de prótesis para militares amputados, gracias a un acuerdo firmado entre la institución académica y el Departamento de Asuntos de Veteranos del país,  valorado en casi cuatro millones y medio de dólares (unos 3.800.000 euros).

Durante dos años, el Instituto de Materiales de Alto Rendimiento de la Universidad (HPMI), por sus siglas en inglés, trabajará en la iniciativa SOCAT -para la creación de prototipos de encaje óptimos para el confort con tecnología avanzada- que tiene el objetivo de combatir las deficiencias de las actuales prótesis.

La parte de la ostesis donde la extremidad del paciente se conecta a un dispositivo protésico suele ser fuente de molestias debido a problemas derivados de la mala adaptación, las temperaturas elevadas y la acumulación de humedad.

Para abordar estas adversidades, el equipo a cargo del SOCAT investiga la aplicación de tecnología del futuro en los prototipos.  Como materiales augéticos, que tienen la propiedad  de que al estirar en una dirección, la respuesta en la dirección contraria es de ensanchamiento; o los nanotubos de carbono que configuran un sistema inteligente y auto-ajustable, consiguiendo incomparables niveles de comodidad.

Asimismo, la prótesis registrará información vital sobre la presión, la temperatura y la humedad que será transmitida de forma inalámbrica a los profesionales para mejorar el seguimiento del paciente.

La primera fase del contrato de dos años se centrará en desarrollar y probar las tecnologías específicas para los componentes individuales de la prótesis. La segunda etapa implica el refinamiento de cada sistema y material, y la producción completa de los prototipos.

A pesar de que el proyecto nace enfocado a los excombatientes norteamericanos, de ahí la financiación inyectada en la investigación, podría suponer una auténtica revolución de los sistemas actuales, y tarde o temprano, llegar a todos los amputados.

 Fuente: http://bit.ly/Ym5xxm

Sistemas de suspensión

Para poder apreciar las ventajas de sistemas de suspensión antes tendremos que  repasar como funcionan cada uno de estos.

Cuando imaginamos un sistema de suspensión por liner de silicona, vemos dos tipos diferenciados de sujeción La Lanzadera  y el vacío.

En cuanto a la primera,  consiste en una guía que se introduce dentro de un cerrojo donde se bloquea e impide que el liner salga del encaje rígido. Esto hace que el muñón tenga una suspensión segura.sistema de suspensión

    Si nos paramos un momento a pensar, el liner que utilicemos deberá ser capaz de soportar la deformación de elongación cuando el muñón tire de este y la prótesis este suspendida. Hasta ahora habíamos visto los diferentes tipos de materiales utilizados en los liner y sus características, pero cuando utilizamos sistemas de locking liner debemos tener presente las deformaciones que se producen tanto longitudinal como transversalmente.

post 2.2

Los movimientos longitudinales son propios de la suspensión y se producen al levantar una masa, cosa que ocurre desde el momento de despegue hasta el apoyo del talón. Esa oscilación debe ser controlada y para ello los fabricantes de utilizan tejido interior dentro del compuesto que limitan estas deformaciones o son acoplados externamente con lycra cuyos filamentos orientados longitudinalmente no permiten elongación.

 

post 2.4.

En momentos de impulso es cuando los movimientos anteroposteriores del brazo de palanca se agudizan con este sistema. Los movimientos dístales de la tibia son considerablemente mas grandes que en su porción proximal y esto crea friccion entre la punta del muñón y el final del liner. Esto también es contrarestado con la inserción de tejido que limite los movimientos transversales dispuestos horizontalmente al liner y que ocupan solo la porción distal de este.

Uno de los defectos de estos sistemas es la posibilidad de rotación del conjunto muñón/liner dentro del recipiente de contención. Estos al estar solo cogidos distalmente hacen la función de eje longitudinal cuando el muñón  disminuye de volumen haciendo que el pie varíe de posición continuamente. Fenómeno que se agrava cuanto mayor sea el volumen del muñón y sobre todo en amputaciones transfemorales donde los cambios de volumen son mas evidentes.

 post2.5

Otra de las desventajas de este sistema es la incompatibilidad de una buena alineación del encaje. El sistema de cerrojo obliga a que la lanzadera este en el extremo distal del muñón y longitudinal a este para que el acople del perno (Pin) entre con facilidad y obliga  prescindir de alineaciones en flexión o con desviaciones mediolaterales .

 

En el siguiente post hablaremos de vacío.