Protesis en 3D sustituyen las tradicionales escayolas de yeso

El arquitecto neozelandés, Jake Evill, propone un concepto revolucionario para inmovilizar un determinado miembro. Bajo el nombre de Cortex Exoskeleton, Evill ha creado una ortesis más ligera y resistente que se adapta con facilidad al cuerpo. Sus aperturas también la hacen más higienica puesto que evita la aparición de hongos, rozaduras o el mal olor de las escayolas de yeso.

«Cortex Exoskeleton va dirigido a inmovilizar una zona concreta del cuerpo que haya sufrido algún trauma, a través de un sistema ventilado. Ademas se puede mojar, lo que resulta más higiénico y posibilita su reciclaje», explica su creador. La estructura 3D es diseñada en base a la radiografía de la lesión y un modelo de la extremidad creado con un escáner.

La ortesis contará con un refuerzo extra en el área donde se encuentra la fractura. El proceso dura unas 3 horas y da como resultado una estructura de nylon que se cierra sobre la extremidad ajustándola con comodidad y sin necesidad de esperar, como ocurre con el secado de la escayola.

De esta forma, el tiempo de inmovilización requerido en la recuperación interferirá menos en la vida normal del paciente.

Pacientes con lesión medular incompleta mejoran la marcha con AFO sin articular

La ortesis tobillo pie (AFO), por sus siglas en inglés, es confeccionada a 90 grados y se suele utilizar en pacientes con lesión medular incompleta (ISCI). Su función principal es corregir el pie equino, varo o valgo.

Un equipo de especialistas de la Universidad de Bienestar Social y Ciencias de la Rehabilitación en Teherán (Irán) ha comparado la AFO sin articular con la AFO articulada, llegando a la conclusión de que la primera, mejora la cadencia y la longitud de la marcha en las personas con ISCI.

Cinco pacientes con ISCI a nivel torácico participaron en la investigación que consistió en el estudio comparativo de la marcha en tres situaciones diferentes (descalzos, con AFO sin articular, y usando AFO articulada).AFO

 La longitud media obtenida al caminar  fue de: 26,3 ± 16.37cm sin ortesis;  31,3 ± 17,27cm con AFO sin articular y 28,5 ± 15,86 cm con AFO articulada.

 Mientras que la cadencia media estimada en las tres hipótesis fue: 61,59 ± 25,65 pasos/min; 50,94 ± 22,36 pasos/min y 56,25 ± 24,44 pasos/min, respectivamente.

 En las pruebas, los expertos percibieron diferencias significativas en la cadencia y la longitud del paso, entre las condiciones descalzo y AFO sin articular. En cambio, apenas observaron una disparidad remarcable en dichas situaciones en lo que se refiere al movimiento del tobillo.

 Los datos muestran que la AFO sin articular mejora la cadencia y la longitud de la zancada en pacientes con ISCI, durante el entrenamiento para la marcha, y por tanto en tales casos, es más recomendable que la AFO articulada.

 Fuente: http://poi.sagepub.com/content/37/1/70.abstract