Un buen molde, el éxito del sistema de vacío

Lo primero que tenemos que tener en cuenta antes de comenzar el molde para la fabricación de un encaje de vacío es la elección del liner. Para esto debemos tener el liner definitivo que usará el paciente en su prótesis y hay tres criterios importantísimos para comenzar:

  1. El revestimiento debe encajar perfectamente en la geometría del muñón sin huecos ni bolsas de aire.
  2. El revestimiento no debe alterar la forma de este.
  3. Debe de apretar a nivel proximal de rótula y muslo para disminuir las arrugas popliteas.

Si consideráramos la posibilidad de hacer un liner a medida, este se confeccionará previo molde con sistema de vacío para asegurar la compresión y tendremos en cuenta los posibles aditamentos de material extra que pudiera utilizar y que existen en el mercado.

Una vez que tengamos el ajuste perfecto del liner podremos pasar a tomar el molde para el encaje siguiendo este protocolo descrito por Ken Eick para AAOP en su programa de formación.

Toma de molde

Para ello debemos contar con el suficiente material para elaborarlo: vendas de yeso, máquina de vacío con capacidad para 15 a 20 mmHg y film plástico de cocina.

Empezaremos envolviendo el muñón con el film plástico para aislar el liner del yeso y preservarlo de las adherencias de este, teniendo además mayor facilidad de extracción del molde.

Dividiremos la toma en tres etapas:

  1. Férula de rodilla.

Confeccionaremos una férula de yeso para adaptar la cara anterior de la rótula y conformar la parte del encaje que correspondería a los límites de extensión. Para ello es importante en esta primera fase, colocar la rodilla en flexión de 90º durante el moldeado ya que, si no lo hiciéramos, el paciente no cFérula de rodillaonseguirá doblar la rodilla adecuadamente al aplicar la succión al encaje.

Recortaremos una férula de al menos seis capas que extenderemos una pulgada por encima del tendón rotuliano cubriendo parcialmente la rótula. En su parte distal solo cubrimos la tuberosidad tibial pero no mas allá de esta. Extenderemos esta férula a nivel medial envolviendo la rodilla sin llegar a la parte posterior y sin hacer arrugas. Es muy importante no incluir la cabeza del peroné en esta primera fase.

Una vez aplicado, introducimos la bolsa de vacío y presionamos a ambos lados del tendón rotuliano con las yemas de los pulgares que determinarán la profundidad de la cavidad de este.

Una vez fraguado procedemos a retirar la bolsa de vacío.

2.  Férula tibial y peronea.

Férula tibial y pernea

Esta férula copiará la cara anterior de la tibia y la cabeza del peroné extendiendo desde la cara lateral del muñón hasta la medial envolviendo la cabeza del peroné. En su porción longitudinal abarcará montando proximalmente sobre la férula del paso 1 hasta 1/8 de pulgada de la punta distal de la tibia. Sobrepasar la parte distal de la tibia condicionaría el tejido blando por debajo de esta en momentos de carga.

De la misma manera que la férula anterior recortamos las dimensiones establecidas en férulas de 6 capas de yeso aplicándolas directamente sobre la férula anterior y moldeando la cabeza del peroné y tibia. Aplicamos bolsa de vacío  con la misma presión utilizada anteriormente y manteniendo la rodilla en ligera flexión y en estado de relajación.

  1. Molde de tejidos blandos.

Una vez conseguida la unión entre las dos férulas anteriormente descritas aplicaremos un vendaje circunferencial al muñón junto con las férulas. Para ello utilizaremos 3 capas de espesor envolviendo todo hasta una pulgada por encima de la rótula y aplicaremos vacío.

La rapidez en esta maniobra, y en las previamente explicadas, es fundamental para que el vacío aplicado reproduzca fielmente el volumen del muñón en condiciones de presión.

Una vez elaboramos el molde procederemos a la rectificación y diseño del encaje, post que desarollaremos el próximo lunes.

Pacientes con lesión medular incompleta mejoran la marcha con AFO sin articular

La ortesis tobillo pie (AFO), por sus siglas en inglés, es confeccionada a 90 grados y se suele utilizar en pacientes con lesión medular incompleta (ISCI). Su función principal es corregir el pie equino, varo o valgo.

Un equipo de especialistas de la Universidad de Bienestar Social y Ciencias de la Rehabilitación en Teherán (Irán) ha comparado la AFO sin articular con la AFO articulada, llegando a la conclusión de que la primera, mejora la cadencia y la longitud de la marcha en las personas con ISCI.

Cinco pacientes con ISCI a nivel torácico participaron en la investigación que consistió en el estudio comparativo de la marcha en tres situaciones diferentes (descalzos, con AFO sin articular, y usando AFO articulada).AFO

 La longitud media obtenida al caminar  fue de: 26,3 ± 16.37cm sin ortesis;  31,3 ± 17,27cm con AFO sin articular y 28,5 ± 15,86 cm con AFO articulada.

 Mientras que la cadencia media estimada en las tres hipótesis fue: 61,59 ± 25,65 pasos/min; 50,94 ± 22,36 pasos/min y 56,25 ± 24,44 pasos/min, respectivamente.

 En las pruebas, los expertos percibieron diferencias significativas en la cadencia y la longitud del paso, entre las condiciones descalzo y AFO sin articular. En cambio, apenas observaron una disparidad remarcable en dichas situaciones en lo que se refiere al movimiento del tobillo.

 Los datos muestran que la AFO sin articular mejora la cadencia y la longitud de la zancada en pacientes con ISCI, durante el entrenamiento para la marcha, y por tanto en tales casos, es más recomendable que la AFO articulada.

 Fuente: http://poi.sagepub.com/content/37/1/70.abstract

Todo lo que tienes que saber sobre el VACÍO

No podemos hablar de vacío sin hacer referencia a la incorporación desde 1987 del encaje TSB descrito y diseñado por Staats y Lundt. Este tipo de encaje en su teoría hace que toda la superficie del muñón reparta por igual el peso del individuo respecto a otros tipos de encajes donde la suspensión recae sobre zonas que puedan admitir mas carga. Por lo general no se alivian las presiones en zonas prominentes, en su lugar el alivio se consigue presionando en zonas circundantes acentuando su forma. Esto lo diferencia de los encajes hidrostaticos donde la presión se reparte uniformemente, con  independencia de que las zonas sean prominentes o no.

Las ventajas que presenta los encajes TSB son:bearing socket

  • No hay huecos internos con lo que evita la retención de liquido
  • Disminuye los picos de presión localizados
  • Mayor rango de movilidad de la rodilla
  • Menores traumas de la piel
  • Material mas ligero
  • Disminución del pistoneo
  • Mejora la propiocepción y la seguridad
  • Aumento de la longitud del paso y la cadencia
  • Mas rapidez en la movilidad funcional (subir escaleras, inclinaciones)

Cualquier tipo de encaje, incluido el TSB, puede provocar perdidas de volumen en el muñón de hasta un 6% con el uso lo que puede ocasionar la perdida de contacto haciendo que la presión distal aumente y como consecuencia de esto irritación de la piel. Y es aquí cuando entra en juego la succión. La diferencia negativa de presión dentro del encaje es la solución a muchos de los problemas que tenían los encajes hasta este momento de la historia.

 Existen tres tipos de encajes donde se utiliza el vacío:

  1. Encajes con reducción del tamaño del muñón y válvula distal para la eliminación del aire en su colocación. Esto hace un ajuste perfecto entre la superficie del muñón y la cara interna del encaje provocando una ligera presión negativa
  2. Encajes con interfase tipo liner, membrana y válvula antirretorno.
  3. Encajes con interfase tipo liner, membrana o rodillera y sistema de vacío forzado.

La primera de las opciones la entendemos como un sistema de suspensión, donde ésta es asegurada con vacío en el momento de oscilación de la fase de balanceo. En este momento, cuando el muñón tiende a salir, es cuando se crea una presión negativa dentro del encaje que impide queeste se salga.

 Este tipo de encaje, aunque es considerado de succión, limita pero no impide pistoneo y es considerado por los pacientes como de difícil colocación por no existir una interfase entre la piel y la pared rígida.encaje 1

 En la segunda opción desarrolladas en el tiempo por casper y Kristinsson ossur encontramos dos componentes más, el liner y la membrana.

 El liner como explicamos en el post «liner», es una interfase entre la piel y las paredes rígidas y ofrece suspensión por su superficie de agarre y como confort por las propiedades mecánicas de deformación del material.

En estos tipos de encajes el tipo material para el liner es fundamental ya que el pistoneo se eliminara en función de la elasticidad de este. En materiales extra-blandos tendremos un momento de deformación longitudinal en la fase de oscilación que acentuará el pistoneo, por lo que para conseguir paliar este defecto utilizaremos materiales de silicona mas rígidos que los uretanos, los geles y los de aceite mineral.

En cuanto a la membrana existen multitud de opciones, distales, proximales, simples, múltiples, adheridas al liner, adheridas al encaje, etc. Estas tienen la misión de cerrar el paso al aire en las dos direcciones (hacia dentro y hacia fuera del encaje) provocando una hermeticidad entre el liner y las paredes rígidas del encaje. Este sistema se acompaña de una válvula antirretorno que asegura el vacío.

encaje 2

Todo esto y la presión ejercida en la fase de apoyo hacen el resto, creando una presión negativa entre las paredes rígidas y el liner, no afectando esta directamente al muñón.

En la tercera opción la cosa se complica mas. La válvula de retención es sustituida por una bomba de vacío, mecánica o eléctrica, que aumenta la presión negativa. No hay un consenso sobre la cantidad de presión negativa que debe tener la cuenca y estará en función del tipo de muñón, el tono de este.

Las ventajas de estos sistemas de vacío son la estabilización e incluso aumento del volumen del muñón, mejora de la propiocepción, control de los picos de vacío durante la oscilación.

Otra de las ventajas de estos sistemas es la posibilidad de bajar las lineas de corte proximales por debajo de la interlinea articular, ya que la estabilización completa del brazo de palanca no necesita de paredes laterales mas allá de la articulación con el consiguiente aumento de la capacidad articular.

 En próximos post analizaremos cada uno de estos sistemas.

 

64 Congreso SAMFYRE 2013: una cita fundamental para los profesionales de la rehabilitación

En esta época de agitación económica, social y política en la que la validez de los viejos paradigmas es cuestionada, las diferentes especialidades del sector viven un momento importante de reflexión y de cambio.

En ese camino que nos une a todos los profesionales de la rehabilitación, surgen oportunidades únicas para compartir conocimiento y perspectivas que nos ayudan a situarnos, y sobre todo, a dirigir nuestros pasos para que podamos ser mejores y ofrecer un servicio de calidad a los pacientes.

El 64 Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Física y Rehabilitación (SAMFYRE) que se celebrará en Chiclana (Cádiz), desde  el próximo 25  hasta el 27 de abril, surge claramente con esta intención.

Durante tres días convertidos en tres intensas jornadas con un enfoque muy práctico, nos encontraremos profesionales de la ortopedia, la protésica y la fisioterapia, procedentes de diversos ámbitos de Andalucía, España y el extranjero.

congreso samfyre

El programa científico de este Congreso, organizado por la Unidad de Gestión Clínica Rehabilitación Bahía de Cádiz, contará con dos ponencias oficiales, dos Simposium, tres talleres teórico-prácticos, comunicaciones científicas orales y la Asamblea de SAMFYRE.

Una cita imperdible, en la que tengo el placer de participar, el primer día (25 de abril), con una ponencia  sobre los «Nuevos sistemas de suspensión para el amputado del miembro inferior, nuevos componentes protésicos», de 11.40 a 14.00.

La primera sesión del Congreso será un espacio para tratar las novedades en la protetización del miembro inferior, a través de diferentes talleres, y junto con otros referentes de prestigio.

Antes hablaba de oportunidades, y para los profesionales que trabajamos en la Ortopedia Garo (Cádiz), este Congreso, sin duda, también lo es.

Vamos a participar, con mucha ilusión, de este encuentro que justo coincide con un momento de transformación dentro facebook y garode la empresa y que queremos compartir con todos.

En Ortopedia Garo, tenemos puestas nuestras energías en mejorar la atención, acercarnos a la calle y promover el debate en internet y en las redes sociales, aprovechando las nuevas herramientas de comunicación que hoy están a nuestro alcance.

El objetivo siempre es el mismo: aprender y reinventarnos para ser capaces de cumplir, lo mejor posible, nuestra función dentro de una sociedad en constante movimiento.

Programación científica del congreso: http://bit.ly/YasbMS

Sigue a Samfyre en facebook: samfyre.rehabilitacion

Pies protésicos K3 pueden mejorar simetría de amputados nivel K2, según un estudio.

Un equipo de investigación de la Universidad de Miami, dirigido por el especialista Vibhor Agrawal, muestra que los amputados con un nivel K2 pueden mejorar la simetría al caminar con el uso de pies K3.

El estudio, “Influencia del entrenamiento para la marcha y categoría de pie protésico en trabajo externo de simetría durante marcha unilateral de amputado transtibial”, evaluó las diferencias al andar, antes y después del entrenamiento para la marcha, con cuatro tipos de pies protésicos.

Los investigadores analizaron a cinco pacientes con amputación transtibial unilateral de nivel K2  y a otros cinco con amputación transtibial unilateral K3, para determinar la influencia de la formación en cinética, el trabajo físico necesario para caminar con una prótesis y el grado de simetría entre la prótesis y la pierna no amputada.

Para ello, el equipo uso en las pruebas cuatro categorías de pies protésicos: K1, K2, K3 y un microprocesador de tobillo y pie.

El método de análisis consistió en una primera sesión de los pacientes con sus prótesis habituales y varias semanas de entrenamiento para la marcha con los cuatro tipos de pies protésicos.

En sesiones de 3 a 6, los pacientes  fueron evaluados utilizando una toma de estudio y uno de los cuatro pies de prueba aleatoriamente. Hubo un período de adaptación de 10 a 14 días con cada pie. En cada periodo, se calculó la simetría para el trabajo positivo y negativo con el fin de determinar la simetría de la dinámica de andar entre los miembros de velocidades de marcha auto-seleccionados.

En el estudio,  los investigadores concluyeron que el entrenamiento en marcha puede mejorar la propia dinámica al andar y que los amputados K2 pueden lograr una mayor simetría con un pie de K3.

Fuente: http://bit.ly/Ym5xxm

Prótesis inteligentes para militares estadounidenses permitirán mayor confort a amputados

La Universidad del Estado de Florida, al sur de EEUU, encabeza un proyecto de gran magnitud que consiste en desarrollar la próxima generación de prótesis para militares amputados, gracias a un acuerdo firmado entre la institución académica y el Departamento de Asuntos de Veteranos del país,  valorado en casi cuatro millones y medio de dólares (unos 3.800.000 euros).

Durante dos años, el Instituto de Materiales de Alto Rendimiento de la Universidad (HPMI), por sus siglas en inglés, trabajará en la iniciativa SOCAT -para la creación de prototipos de encaje óptimos para el confort con tecnología avanzada- que tiene el objetivo de combatir las deficiencias de las actuales prótesis.

La parte de la ostesis donde la extremidad del paciente se conecta a un dispositivo protésico suele ser fuente de molestias debido a problemas derivados de la mala adaptación, las temperaturas elevadas y la acumulación de humedad.

Para abordar estas adversidades, el equipo a cargo del SOCAT investiga la aplicación de tecnología del futuro en los prototipos.  Como materiales augéticos, que tienen la propiedad  de que al estirar en una dirección, la respuesta en la dirección contraria es de ensanchamiento; o los nanotubos de carbono que configuran un sistema inteligente y auto-ajustable, consiguiendo incomparables niveles de comodidad.

Asimismo, la prótesis registrará información vital sobre la presión, la temperatura y la humedad que será transmitida de forma inalámbrica a los profesionales para mejorar el seguimiento del paciente.

La primera fase del contrato de dos años se centrará en desarrollar y probar las tecnologías específicas para los componentes individuales de la prótesis. La segunda etapa implica el refinamiento de cada sistema y material, y la producción completa de los prototipos.

A pesar de que el proyecto nace enfocado a los excombatientes norteamericanos, de ahí la financiación inyectada en la investigación, podría suponer una auténtica revolución de los sistemas actuales, y tarde o temprano, llegar a todos los amputados.

 Fuente: http://bit.ly/Ym5xxm

Sistemas de suspensión

Para poder apreciar las ventajas de sistemas de suspensión antes tendremos que  repasar como funcionan cada uno de estos.

Cuando imaginamos un sistema de suspensión por liner de silicona, vemos dos tipos diferenciados de sujeción La Lanzadera  y el vacío.

En cuanto a la primera,  consiste en una guía que se introduce dentro de un cerrojo donde se bloquea e impide que el liner salga del encaje rígido. Esto hace que el muñón tenga una suspensión segura.sistema de suspensión

    Si nos paramos un momento a pensar, el liner que utilicemos deberá ser capaz de soportar la deformación de elongación cuando el muñón tire de este y la prótesis este suspendida. Hasta ahora habíamos visto los diferentes tipos de materiales utilizados en los liner y sus características, pero cuando utilizamos sistemas de locking liner debemos tener presente las deformaciones que se producen tanto longitudinal como transversalmente.

post 2.2

Los movimientos longitudinales son propios de la suspensión y se producen al levantar una masa, cosa que ocurre desde el momento de despegue hasta el apoyo del talón. Esa oscilación debe ser controlada y para ello los fabricantes de utilizan tejido interior dentro del compuesto que limitan estas deformaciones o son acoplados externamente con lycra cuyos filamentos orientados longitudinalmente no permiten elongación.

 

post 2.4.

En momentos de impulso es cuando los movimientos anteroposteriores del brazo de palanca se agudizan con este sistema. Los movimientos dístales de la tibia son considerablemente mas grandes que en su porción proximal y esto crea friccion entre la punta del muñón y el final del liner. Esto también es contrarestado con la inserción de tejido que limite los movimientos transversales dispuestos horizontalmente al liner y que ocupan solo la porción distal de este.

Uno de los defectos de estos sistemas es la posibilidad de rotación del conjunto muñón/liner dentro del recipiente de contención. Estos al estar solo cogidos distalmente hacen la función de eje longitudinal cuando el muñón  disminuye de volumen haciendo que el pie varíe de posición continuamente. Fenómeno que se agrava cuanto mayor sea el volumen del muñón y sobre todo en amputaciones transfemorales donde los cambios de volumen son mas evidentes.

 post2.5

Otra de las desventajas de este sistema es la incompatibilidad de una buena alineación del encaje. El sistema de cerrojo obliga a que la lanzadera este en el extremo distal del muñón y longitudinal a este para que el acople del perno (Pin) entre con facilidad y obliga  prescindir de alineaciones en flexión o con desviaciones mediolaterales .

 

En el siguiente post hablaremos de vacío.

 

La eficacia del corsé carbono en niños y adolescentes

Desde el sur de Francia, nos llega el llamado corsé “dinámico”. Un diseño innovador ideado por un equipo de especialistas franceses que ha obtenido grandes resultados en niños y adolescentes con escoliosis idiopática combinada o toracolumbar.

El CMCR (Corsé Monopieza Carbono Respetuoso con la respiración), por sus siglas en francés, tiene una capacidad de corrección inmediata de un 50 por ciento con respecto al ángulo de curvatura inicial, y consigue una mejora en la capacidad vital de un 21 por ciento, al finalizar el periodo de uso, según un rCMCReciente estudio.

El corsé, probado en 90 pacientes con una edad media de 12,5 años, alcanza sus mejores resultados en el Risser 3 o 4, es decir, al término del tratamiento.

También, su aceptabilidad por parte de los pacientes es muy elevada, como demuestra la diferencia de tan sólo un ahora entre el tiempo que el médico recomienda llevar la ortesis y el tiempo real que los jóvenes cumplen, de acuerdo con la investigación.

La comodidad del CMCR se debe a su principal característica: la capacidad de acompañar el movimiento de las costillas en la inspiración y expiración, gracias al uso del carbono y del polietileno que limitan al 10 por ciento el impacto de la ortesis sobre la capacidad pulmonar.

En el caso de las niñas, el corsé puede utilizarse a una edad temprana sin interferir en el crecimiento del pecho.

El equipo de expertos aplicó el sistema de Orten ® en el diseño de la forma externa del tronco. Se trata de un modelo no invasivo que sigue la evolución estética del cuerpo y permite una mayor calidad de vida de los pacientes durante el tratamiento, en comparación con otros tipos de ortesis.

En contraste con la rigidez del Lyon, el CMCR está compuesto de polietileno y carbono con soportes ajustables y móviles que proporcionan una presión permanente, en función de las costillas y de la columna vertebral.

Sin duda, el CMCR es un diseño innovador que mejora la vida de estos adolescentes y cuyas aplicaciones en la ortésica actual conviene seguir de cerca.

Liner

Si hacemos un poco de historia todo empezó con el diseño de sistema Icelandic Roll-On Suction Socket ICEROSSÒ de Ossur Kristinsson en los años 80 y que fue modificado por fillauer en los 90 con su sistema 3S  Silicone Suction Socket.

El primero de ellos aseguraba la suspensión por medio de la adherencia que el material crea ayudado de la succión  que proporcionaba la geometría del mismo. Este se adaptaba a diseños de encajes anteriores y no como un sistema completo. Fue el equipo de fillauer el que desarrollo el propio sistema como hoy lo entendemos, un sistema de succión con contacto total.

liners

Hay trabajos anteriores que utilizaban el surlyn ® a modo de liner pero con el hándicap de la poca duración.

Hoy en día podemos encontrar en el mercado liner de diferentes materiales y con sistemas de agarre también diferentes. En  cuanto a los materiales encontramos liners de silicona, copolímeros, poliuretanos, y geles de aceite mineral.

Las primeras hechas de silicona pura son mas duras y resisten mas al desgaste y son utilizada en muñones con poco tono y con la piel permisible al pistoneo. Esta capa no tan elástica y la compresión logran un conjunto tenso a la hora de alojarlo en el encaje rígido.

Los copolímeros en general hechos de plástico y caucho no eran adecuados para este fin hasta que la industria los recubrió de tela de lycra ® que los hace mas duraderos y a su vez permite  introducir limitaciones a la elongación longitudinal y transversal cuando lo necesitemos. Una ventaja de estos liners es que son termomoldeables para adaptarlos a las geometrías mas complicadas.

Los poliuretanos tienen la característica de fluir lejos de la zona de presión, haciendo una distribución de presiones mas uniforme. Este material tiende a distorsionar por efectos de la presión modificando su cara interna respecto a la externa de contacto con el encaje rígido.

Por ultimo el gel de aceite mineral, generalmente se usan con lycra ® externa pero su duración en inferior a la de cualquier liner anterior. Sus propiedades de suspensión son mínimas y se utiliza mas como interfase que como liner de suspensión.

En cuanto a las ventajas de utilizar liners con las características anteriores estas no solo residen en la adherencia, vacío y suspensión, estas a su vez son capaces de regular el cambio de volumen del muñón tras una caminata, disminuir el volumen en edemas, mejoran la propiocepción y son capaces de recudir también la fricción.

En el siguiente posts podemos seguir hablando de sistemas de anclaje de estos liner con el encaje rígido.

Empecemos

Hace tiempo que estamos intentando introducir cambios en la tecnología del encaje y es algo que en España cuesta mucho conseguir.

Desde que Carl Casper comenzara con sus diseños de encaje subatmosféricos VASS TEC han pasado ya casi 23 años y hoy son utilizados en Estados Unidos por el 43 por ciento de los amputados protetizados, ya sean tibiales o femorales.

Mientras, en España, aún son pocas las empresas que han integrado los modelos de Casper.

Es verdad que un sistema de vacío necesita de un encaje de contacto total perfecto, y cualquier modificación o cambio produce que éste no funcione.

Por ello, a partir de ahora, empezaremos a comentar cada uno de los sistemas, desde el más rudimentario con válvula antirretorno hasta los más sofisticados como el Edison.